BORDEAR
Exigencias ético-políticas y coemergencias metodológicas para pensar con los territorios
DOI:
https://doi.org/10.36661/2448-1092.2024v16n26.14663Palabras clave:
margear, márgenes urbanos, co-emergencias, procesos de subjetivación, giro periférico, planeamiento urbano, psicología socialResumen
La percepción de una mayor presencia de conocimientos y actores hasta entonces suprimidos o invisibilizados en los espacios centrales de producción de conocimiento, requiere un análisis capaz de reconocer la diferencia de coyuntura que se presenta en la actualidad e, igualmente, lo que se pone en relieve como un desafío para la praxis científica interrogada desde su matriz colonial. A partir de la articulación entre políticas urbanas y procesos de subjetivación, y desde una perspectiva transdisciplinaria y situada, este artículo busca discutir el conocimiento sobre y con los márgenes urbanos en el contexto del denominado giro periférico en el planeamiento urbano y disciplinas relacionadas. El objetivo es problematizar aspectos epistemológicos de la investigación urbana frente a la persistente dicotomía centro-periferia, implicando en dos gestos dentro de una metodología guiada por el montaje de Walter Benjamin: una reflexión teórica desde un enfoque decolonial y contracolonial, para recolectar exigencias ético-políticas relativas a un intercambio de posicionalidad entre el margen y el centro en la realidad latinoamericana; y el uso de imágenes-centella construidas por procesos de coemergencia junto a ocupaciones urbanas con las cuales desarrollamos trabajos de investigación y extensión. Lo que se concluye es la urgencia de un desplazamiento del sujeto de investigación como testigo de las producciones de la ciudad que se inscriben en los márgenes, además de una disponibilidad y posicionalidad en el investigarhacer-pensar con los territorios, lo que llamamos bordear.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniele Caron, Ana Cabral Rodrigues

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
CIDADES está bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License. La revista no promoverá ninguna forma de remuneración por derechos de autor y los autores y autoras, al enviar sus textos, confirman tener conocimiento sobre su divulgación en acceso abierto. Asimismo, CIDADES no cobrará a los autores y autoras ninguna tarifa de publicación o revisión. Los autores y autoras son los titulares de los derechos de autor de los textos publicados en la revista.